Uno de los dibujos de Carlos Saura en "Rosa Rosae" (Foto: Atrece Creaciones)

Uno de los dibujos de Carlos Saura en «Rosa Rosae» (Foto: Atrece Creaciones)

El cineasta aragonés Carlos Saura, a punto de cumplir 90 años, vuelve a abordar el drama de la Guerra Civil en su cortometraje “Rosa Rosae”, que se ofreció antes del largometraje inaugural en la sala Kursaal del Festival de San Sebastián, en el País Vasco, en cuya apertura participó este sábado.

Hasta el 25 de septiembre San Sebastián se viste de gala para acoger la 69ª edición del festival de cine español más famoso y, aunque en 2021 esté marcado por el coronavirus, razón por la que el aforo de las salas es limitado y no hay presencia de público en las alfombras rojas, se verán 33 filmes y 28 proyecciones más respecto del 2020, cuando estalló la pandemia.

Ayer Saura presentó “Rosa Rosae», una pieza de apenas seis minutos producida por su hija Anna, donde vuelve a abordar el drama de la Guerra Civil a través de dibujos y fotografías suyas en blanco y negro, que ha pintado y manipulado y que reflejan el horror de esa época.

[embedded content]

Acerca de la posguerra española, el creador apuntó “No sé qué era peor, fue una experiencia inolvidable. Para un niño ver los muertos y los bombarderos por la noche era una cosa tremenda, mi hermano llorando, los cristales rotos…”, sostuvo en una conferencia de prensa, reseñada por medios de varios países, con su inseparable cámara de fotos colgada del cuello.

Acerca de su corto, lo calificó de “proyecto muy personal y familiar” y añadió que no descarta que pueda haber otra guerra en España: “Si las cosas siguen como están… Hay un enfrentamiento y una violencia absurda que se está exacerbando. No deberíamos llegar a estos límites. Hay un fermento de violencia que habría que evitar”, señaló.

El director de títulos como “Cría cuervos” o “El amor brujo” se quejó de que mucha gente no quiere acordarse de esas imágenes que ha vivido, “pero yo creo que hay que recordar para que no vuelvan a suceder”.

El director definió el cine como “el arte total” y dijo que jamás vuelve a ver sus películas una vez acabadas. En la era de las plataformas reconoció que es un “espectador egoísta” al que le encanta el placer de un televisor gigante en su casa con un sonido extraordinario y viendo una buena cinta: “En la vida se puede disfrutar de muchas formas, escuchando música o leyendo una novela… pero sin hacer la guerra”.

Lo leíste en #Radio80sa.com

Abrir chat
Comunicate con nosotros!
Hola, en que podemos ayudarte?
A %d blogueros les gusta esto: