
El reconocido compositor, guitarrista y gestor cultural Gustavo Mozzi lanzó junto a la Orquesta Matiné “El sinfín”, una delicada y poética pieza instrumental que marca su regreso a la música y en la que ahonda en su personal lenguaje, donde dialogan con naturalidad el tango, la milonga, la murga, los géneros criollos y de herencia europea.
“La composición siempre es un camino personal, introspectivo y más bien solitario; pero no individualista: cuando escribo ya están presentes en mi pensamiento los solistas que le van a dar vida a la obra, que son los mismos con los que comparto desde hace años una conexión musical fundamental”, expresó a Télam el músico y productor musical, cuya obra ocupa un lugar importante en la escena de la música del Río de La Plata.
“El sinfín”, que ya está disponible en todas las plataformas digitales
y en https://orcd.co/elsinfin, propone un viaje íntimo y poético, plagado de imágenes, en el que milongas de distintas latitudes, valses, tangos o murgas definen su territorio expresivo, que se caracteriza por poner estas tradiciones en un refinado diálogo contrapuntístico y tímbrico.
[embedded content]
El sinfín
Es relevante el colorido aporte que hacen los notables músicos solistas que integran la Orquesta Matiné, integrada por Abel Rogantini (piano), Lautaro Greco (bandoneón), Guido Martínez (bajo), Facundo Guevara (percusión), Mariano Rey (clarinete), Damián Bolotín (violín), Pablo Bercellini (violoncelo), Esteban Sehinkman (teclados) y Gustavo Mozzi (composición, dirección y guitarra).
Mozzi señaló que es esencial lograr en la escritura el espacio para que se exprese la identidad de cada intérprete, en la interacción grupal y en el diálogo instrumental, y destacó que “cuando llega ese momento, en el estudio o en el escenario, siempre es una fiesta”.
“El sinfín” es la continuidad de una trilogía discográfica instrumental integrada por los álbumes “Los ojos de la noche” (1998), “Matiné” (2005) y “Estuario” (2013), elogiados por la crítica especializada y valorados por el público.
Gustavo Mozzi contó que el tema fue grabado en vivo en los míticos estudios ION, una experiencia que significó, según sus palabras, “un reencuentro emocionante después de tantos meses en los que todo el mundo estudió, grabó y dio clases a distancia”.
“’El sinfín’ lo grabamos casi en vivo, tocando todos juntos en el estudio, y la energía y la alegría de ese reencuentro quedó plasmada -continuó-. Después se sumaron con virtuosismo otros solistas. La presencia del sintetizador en estas obras de contexto acústico suma un giro en la formación orquestal con la que trabajo habitualmente”.

Mozzi apuntó que la flamante pieza “tiene carácter de obertura porque es la primera pieza de una nueva serie de obras instrumentales, en las que circula el espíritu de la milonga, la murga y el tango”: “Esos territorios de riqueza inagotable me sujetan a un lenguaje y me ofrecen, al mismo tiempo, una libertad infinita para explorar fronteras y cruces. Es allí donde se define una poética urbana que admite un moog (sintetizador) y un cuarteto de cuerdas, una fuga y un bombo de murga…”
Mozzi llevó su música a importantes escenarios del mundo, compuso para teatro y cine, ganó dos premios Latin Grammy junto a Gustavo Santaolalla como coproductor artístico del proyecto “Café de los Maestros”, con el que giró por el mundo.
En su faceta de productor artístico y gestor cultural estuvo al frente del emblemático sello discográfico Buenos Aires Música (BAM), el área Artística de la Dirección General de Música de la Ciudad de Buenos Aires, el Festival y Mundial de Tango de Buenos Aires, la Usina del Arte y el CCK, entre otros espacios.
Lo leíste en #Radio80sa.com