"Implosiòn", el último filme del argentino Javier van de Couter estrenado streaming en marzo.

«Implosiòn», el último filme del argentino Javier van de Couter estrenado streaming en marzo.

Más allá de los motivos puntuales de cada una de las múltiples acciones de sociópatas ocurridas en distintos lugares del mundo solo puede concluirse con certeza que cada una de ellas tiene en forma casi segura un correlato cinematográfico, incluso la ocurrida hace 17 años, el 28 de septiembre de 2004 en el Instituto N° 202 «Islas Malvinas», de Carmen de Patagones, al sur de la provincia de Buenos, cuando un adolescente irrumpió en el establecimiento disparando con un saldo de tres compañeros de estudios muertos y cinco gravemente heridos.

[embedded content]

Trailer «Implosión»

La idea de «Implosión», de Javier Van de Couter, con guión compartido con Anahí Berneri, premiada como la Mejor Película en la competencia argentina del 22º Bafici, fue a caballo de un documental y la ficción para mostrar a Pablo y Rodrigo, dos sobrevivientes reales de la masacre, que viajan en el presente en busca de su victimario, por aquel entonces un adolescente como ellos.

Michael Moore, director y relator de "Bowling for Columbine"

Michael Moore, director y relator de «Bowling for Columbine»

Van de Couter y Berneri, cada uno de larga trayectoria en cine y en televisión, y que habían trabajado juntos en los guiones de «Alanís» y «Aire libre», pusieron en la mira el recuerdo de aquellos momentos cruciales y los fantasmas que un hecho traumático de tamaña significación deja como huella indeleble en la memoria, desde una perspectiva totalmente diferente a la de la simple reconstrucción de lo ocurrido.

[embedded content]

Trailer «Elephant»

La historia de los Estados Unidos muestra que masacres en escuelas ocurren desde el el siglo XVIII, cuándo tribus salvajes irrumpían en las aulas o profesores dementes terminaban asesinando alumnos. sin embargo el siglo XX y lo que va del XXI ofrecen nuevos y diferentes tipos de actos violentos. La lista de los que ocurrieron desde principios de la década del 70 suma medio centenar y pone en pole position a aquel país en esta trágica estadística.

[embedded content]

Trailer «Bowling for Columbine»

Con anterioridad, el cine mostró las muchas masacres desarrolladas en territorio estadounidense, donde las armas no solamente circulan sino que muchas veces son parte de un culto pagano.

Dos joyas

Dos claros ejemplos de esas observaciones son «Bowling for Columbine: Un país en armas» (2002), del documentalista Michael Moore, que toma como eje la masacre ocurrida tres años antes en esa localidad del estado de Colorado en Estados Unidos. Moore analiza la violencia que caracteriza a su país, tanto en antecedentes como en diferentes puntos de vista de una sociedad marcada por conflictos -que generalmente terminan en hechos violentos-.
 

"Elephant", tal vez la mejor de las películas sobre el tema.

«Elephant», tal vez la mejor de las películas sobre el tema.

Así como la película de Moore tuvo estreno en el Festival de Cannes, un año más tarde «Elephant» (2003), de Gus van Sant, logró en ese mismo encuentro internacional de cine llevarse la Palma de Oro como la Mejor Película y Mejor director. Su trama no sólo recrea los momentos previos al suceso, sino que revive los arquetípicos estudiantes de cualquier colegio secundario. De esa manera apuntar a encontrar los motivos que pudieron llevar a dos adolescentes de 15 años a disparar contra sus compañeros, liquidando a quince de ellos e hiriendo a muchos más, en medio de una realidad social que afecta a su percepción del mundo.

“No hemos intentado dar una explicación, un sentido, a la violencia del hecho, sino que es el público el que debe preguntarse por qué cosas así pueden producirse. Mi aproximación a la historia intenta ser más poética que explicativa, sin imponer al espectador una orientación sobre lo que debe pensar”, dijo Van Sant a propósito de su obra.
 

Otros aportes del cine

No fueron obviamente los únicos momentos que el cine o la televisión dedicaron a este tipo de actos violentos. Algunas producciones fuernan conocidas en la Argentina, como «Duck: The Carabine High Massacre» (1999), de William Hellfire y Joey Smack, un relato en clave de humor negro que muestra a un par de jóvenes neonazis que sufren una broma de mal gusto y que luego se complotan para eliminar a sus compañeros y luego suicidarse. También está «Escuela de asesinos» («Bang Bang, You Are Dead», 2002), de Guy Ferland, acerca de un chico que amenaza con explosivos a la escuela donde cursa, un tema que termina siendo el eje de una puesta en escena en el mismo centro educativo.

[embedded content]

Trailer «Polytechnique»

Más películas: «Home Room» (2002), de Paul F. Ryan, acerca de la extraña amistad que surge entre una joven estudiante herida en un violento suceso escolar y quién podría ser su victimaria; «Zero Day» (2003), de Ben Coccio, con dos jóvenes que toman un colegio amenazando a sus compañeros con armas; «April Showers» (2009), de Andrew Robinson, y de ese mismo año, «Polytechnique», del canadiense Dennis Villeneuve, (ahora autor de la nueva versión de «Dune»), que recaba los testimonios de los supervivientes de una masacre con raices misóginas, ocurrida en 1989 en Montreal.
Lo leíste en #Radio80sa.com

Abrir chat
Comunicate con nosotros!
Hola, en que podemos ayudarte?
A %d blogueros les gusta esto: